lunes, 31 de marzo de 2014

Ca Langarita

      Todos estamos trabajando en "una casa para María Langaríta". Podría decirse que estamos haciendo las Casas Langarita, este sería nuestro nombre común. Si quisiéramos hilar más el hilo, mi casa para María podría ser la casa Langarita-Serrano, por la calle en la que la ubicamos, o María 16. La información que dan estos nombres no es mucha, donde está o quien la habita. Pero....¿Qué pasa en esta casa?

      La casa se transforma diariamente, los ritmos que se dan ella van variando a lo largo del día y los días. Puede haber un ajetreo  descomunal, o la más pacífica calma. Podría ser la casa que cambia. Vamos a sacarle los peros.... ¿por qué cambia? ¿cómo cambia? ¿cuándo cambia? Cambia para envolver el espacio de la actividad que en ese momento se está dando en ella, cambia transformando el espacio formalmente, y cambia cuando hace falta, los usuarios deciden cuando y cuanto. La casa que cambia para envolver el espacio, cuando los usuarios necesitan y como ellos lo deciden.

      Pero sigo sin saber cómo es la casa, ¿qué forma tiene?  y ¿de qué color es? No se sabe. ¡Es invisible!  La casa invisible que cambia para envolver el espacio, cuando los usuarios necesitan y como ellos lo deciden... No es invisible para todos, solo para los que tiene que serlo. Es como esa casa del árbol, un escondite que sólo María y quien ella quiera sabrá que está ahí. Un escondite desde el que observar el ajetreo de la ciudad, seguir en contacto con ella, verla, sentirla, pero desde otro punto de vista. Y en ese mismo escondite dejar de estar en la ciudad, aislarse de ella y esconderse en su casa, bajo su segunda piel, con quien ella quiera.

      La casa oculta deformable. Creo que este nombre la define bastante mejor. Tal vez faltaría enfatizar el hecho que la ciudad no queda oculta a ti, pero no es tan importante como los aspectos que si nombra.

Condición pública y política.

Aunque la casa de María está, no es fácil verla, es por esto que la condición pública de esta va directamente ligada a la presencia de quienes viven esa casa ya que si se percibirá será por la presencia en ella. Unos pocos podrán ver, en ocasiones, pequeñas fracciones de la casa, pero para verla al completo tendrás que ser de los privilegiados con los que María o su pareja comparten su casa.


blablabla

María es una persona muy sociable, le encanta compartir su vida con sus amigos y familiares, y siempre acaba compartiendo también su casa. Además de trabajar en ella casi cada día con las personas que la situación lo requiere, suelen venir conocidos a pasar pequeñas estancias (¡¡pueden ser horas o días!!), en algún momento "vendrán" niños (no se sabe cuantos ni cuando), incluso puede que algún familiar o amigo realice una larga estancia en la casa con ellos.

La casa deberá ser apta en múltiples situaciones, tanto en el interior como en el exterior. Al definir la ubicación en la cubierta de edificio número 16 de la calle Serrano, tenemos un "solar" que no va a ser cubierto por completo (o sí). En un área concreta de este, la casa tendrá que ser invisible, lo que no significa que deje de ser.



lunes, 24 de marzo de 2014

LEGALIDAD

 En la casa que estoy haciendo para María Langarita influyen normativas a diferentes escalas. Ahora mismo me interesa el Plan urbanístico de Madrid (actualmente en proceso de revisión), en el que clasifican el edificio sobre el que se quiere situar la casa según su tipología, volumetría específica, y esto restringirá las actuaciones que podremos realizar en él. Sobre todo, afectará en la volumetría final del edificio. La casa en si, no podrá sobrepasar los 3.60m de altura (tomando como referencia la altura máxima del último forjado del edificio), y esta tendrá que estar retranqueada con respecto a la fachada de este aproximadamente 3.60m.

            La finalidad real de esta normativa es conseguir una homogeneidad estética en cada zona de la ciudad, cada zona tendrá una adjudicada dependiendo sus características iniciales, pero realmente, lo que se consigue con esto es mantener la imagen de la ciudad en el tiempo. Sobre todo, en estas calles céntricas de Madrid, el paso del tiempo se aprecia por pequeños detalles, la iluminación, carteles publicitarios…, pero no por la estética de los edificios, ya que esta está reglada de modo que en caso de realizarse un edificio de nueva planta este tenga una apariencia exterior a lo ya existente.

            En la casa de María estamos trabajando con un “injerto” a un edificio ya existente. Concretamente, este ya ha jugado con la normativa antes mencionada, en lugar de realizar un remate de cubierta a 45º como el resto de edificios adyacentes, realiza un retranqueo y consigue  una terraza en la última planta. Vamos a seguir jugando con la normativa como ya se hizo en su día, solo que esta vez, habrá que ser mucho más meticulosas. Si conseguimos que la casa sea invisible a la ciudad, en gran parte lo será también a la normativa.

            En la lectura que realizamos de desobediencia civil, se realiza una intervención ilegal y la camuflan de modo que esta no sea perceptible y así evitar una posible denuncia. La idea es similar, aunque en este caso al conseguir que la casa no se perciba lo que conseguimos es que sea legal, ya que no estamos hablando de un espacio con las posibilidades de modificación tan restringidas como en un casco antiguo.


Pero realmente la diferencia reside en concepto de cada casa. Mientras que una es, a mi entender, una protesta, una reivindicación, la casa de María es un deseo, y con tal de conseguir y cumplir ese deseo se hace todo lo posible para ello, para conseguir ese lugar al que ella quiere llamar CASA.



España. Plan general de ordenación urbana de Madrid. BO Comunidad de Madrid 19/04/1997 num.92 pág. 6-148. Accesible en: http://www.madrid.es/UnidadWeb/UGNormativas/Normativa/2010/Ficheros/NN.UU.%20PGOUM-97%20(edici%C3%B3n%20original%20impresa)_con%20marcadores.pdf 

domingo, 23 de marzo de 2014

...

He estado un poco desaparecida.... pero vuelvo a la carga!

      Al realizar el ejercicio de obsesiones e intuiciones me di cuenta de que la casa que estoy haciendo para María necesitaba una flexibilidad  en planta que no podía asumir si tenia un recinto concreto como es la planta de un piso, por lo que la ubicación que había escogido para ella no aportaba nada atractivo al proyecto. A pesar de ello, el contexto que escogimos es inalterable, la casa ha de estar en una zona céntrica de Madrid, en contacto con zonas verdes de forma casi directa, es por eso que este ha de mantenerse cambiando la ubicación mínimamente. 

      La casa estará justo en la siguiente manzana hacia el sur, a espaldas del edificio de la biblioteca nacional de España. Concretamente estará ubicada en la única cubierta plana de la manzana, con esto conseguimos que la casa cumpla las características antes impuestas, seguimos manteniendo las vistas a una zona abierta y muy viva de la ciudad como son el Paseo de Recoletos y la plaza de Colón  y además incluimos variables mucho más técnicas al situarla en la cubierta de un edificio como son el peso de la casa, ya que este no fue construido teniendo en cuenta el sobrepeso que esta conllevará.

jueves, 20 de marzo de 2014

¿Tiene que ser una casa para toda la vida?

      Podría decirse que tu casa es la siguiente piel que te protege después de tu propia piel, pero aunque mientras que la segunda cambia al mismo tiempo que tu lo haces, se estira, aumenta de tamaño, cambia de color... no percibimos ese cambio como tal, sigue siendo la misma. Sin embargo, la siguiente piel que te protege, tu casa, suele cambiar, por norma general, una vez en tu vida, de la casa de tu infancia, esa en la que has crecido, pasas a vivir en tu casa. Muchas veces por medio aparecen pisos de estudiantes, a los que no llegas a llamar casa, te refieres a él como el piso, o pisos de alquiler en los que estas hasta que encuentras algo que te guste de verdad. Otras veces, la casa en la que vivías se queda pequeña, o grande, o tras atravesar una situación complicada necesitas un cambio. 

      Esta fue la razón de ser de la casa U que diseñó Toyo Ito para su hermana tras la pérdida de su marido, en ella vivió junto a sus dos hijas. Una vez transcurrido el luto, ninguna de las tres sentía la necesidad de seguir viviendo en ella, la casa dejó de ser útil, y se demolió. 

      Opuesta a esta idea, encontramos la que desarrolla Rodolfo Livingston. Se trata de un método con el cual se pretende transformar una casa concreta en la adecuada para ese momento, pero teniendo en cuenta qué puede suceder en el futuro ( hijos que se van, nuevos familiares en la vivienda, etc). Tomando como base las ideas del cliente se crea un proyecto en continua colaboración con ellos.

      Sin embargo, hay algo en común. Para la realización de la casa, Toyo Ito trabaja con las ideas que le proporciona su hermana, haciendo evolucionar los conceptos iniciales que ella proponía. En el método Livingston permite "decodificar la idea real del cliente para poder potenciarla". En ambos casos, gracias a la colaboración activa entre arquitectos y clientes aseguran en éxito de la casa. En el primero no se consigue la durabilidad de esta en el tiempo porque no era lo que se planteaban, ni el arquitecto ni la clienta. En el método Livingston marcan procuran tener en cuenta estos cambios para asegurar la utilidad de la casa durante el tiempo necesario.



Estudio Livingston. 2008. El método Livingston. Accesible en: http://www.estudiolivingston.com.ar/elmetodo.htm [visitado 1 marzo 2014]

Historias de casas, Halldóra Arnardóttir y Javier Sanchez merina.2014. La casa U, de Toyo Ito. Accesible en: http://historiasdecasas.blogspot.com.es/2005/06/la-casa-u-de-toyo-ito.html [visitado 1 marzo 2014]